![](https://static.wixstatic.com/media/eaae2a_d9a200a147ca4743b72bca4eec0c93ef~mv2.png/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/eaae2a_d9a200a147ca4743b72bca4eec0c93ef~mv2.png)
Actualmente vivimos en una sociedad plural y heterogénea que ha sufrido constantes cambios, los cuales han provocado diversas problemáticas sociales que afectan considerablemente a un elevado número de habitantes. ACNUR describe los siguientes: la pobreza, el hambre, la diversidad de conflictos, el racismo, la violencia de género o la emergencia climática. Todos ellos han generado que diversas esferas se preocupen por visibilizarlos, entre ellas podemos encontrar la educación.
En la actual ley educativa de España, se concreta su gran preocupación por las problemáticas sociales. Su estudio se encuentra en el currículo y se conoce comúnmente como educación en valores. Este tipo de educación no sólo consiste en dar lecciones sobre lo que está bien o enseñar a comportarse de cierta forma porque es lo que se considera políticamente correcto, este tipo de educación va más allá, consiste en poner en práctica actividades y estrategias para asumir un compromiso con la sociedad.
Antes de continuar, veo necesario definir qué es el valor o los valores, término íntimamente relacionado con la educación en valores. Para Ruiz-Corbella y Míriam García Blanco (2022) definen valor como algo natural y propio de todo ser, es aquello que nos permite perfeccionarnos y dotar de valía a otros individuos. Si dicho concepto lo relacionamos con la educación, la cual se considerada actualmente como el medio más idóneo para perfeccionarnos, obtenemos la educación en valores, una cuestión de compromiso con la sociedad que implica un proyecto de transformación humano para conseguir una sociedad y estilo de vida basadas en la dignidad, la libertad, la igualdad, el respeto y la justicia.
Sin duda podemos afirmar que la educación en valores pretende humanizar la educación, ya que esta se considera la base fundamental para el ejercicio crítico y responsable de la ciudadanía, consiguiendo así una educación integral. Como ya he mencionado, este tipo de educación se integra en la actual ley educativa vigente, pero debemos destacar que hasta 1990, el Ministerio de Educación no se replanteó incluir en la propuesta educativa las cuestiones sociales como la violencia, la desigualdad social o la discriminación.
España se preocupa por visibilizar estas cuestiones sociales en diferentes ámbitos, como es el social, el familiar o el educativo, por lo que bajo mi punto de vista, si nos centramos concretamente en el escolar, la LOMLOE incluye actuaciones prometedoras, pero tras diversas opiniones de diferentes miembros de la comunidad educativa, esta no actúa en consecuencia, un claro ejemplo de ello es la falta o nula educación sexual en la esfera de la educación, así como el descontento que muestra el alumnado en la metodología aplicada para transmitir la educación en valores o el gran reto que supone para los profesores debido a que no existe una formación específica.
Para concluir, la LOMLOE es una de las mejores propuestas educativas hasta el momento, incluyendo temas y conceptos muy interesantes como la escuela inclusiva, la importancia de la diversidad, entre otros, el único problema sería la gestión de los centros educativos y de las comunidades autónomas, ya que estas tienen un gran poder de interpretación de la ley y son las encargadas de promover y crear el plan de actuación para la puesta en práctica de los valores en las aulas, la cual no está siendo actualmente satisfactoria por la mayoría de los integrantes de la comunidad educativa.
Komentarze